
Datos Personales y Orígenes
El Padre José Edilberto Barahona Martínez nació el 22 de octubre de 1974 en la comunidad de La Ladera, municipio de Yorito, departamento de Yoro, Honduras. Es el segundo de nueve hermanos, (4 mujeres y 5 hombres), hijo del señor José del Socorro Barahona y la señora María Ramona Martínez. Desde muy joven mostró inquietud por la vida sacerdotal, una vocación que fue respaldada por su familia tanto moral como económicamente, acompañándolo en todo su proceso formativo.
Formación Académica y Vocacional
Realizó sus estudios de primaria en la Escuela Cleto González de Yorito entre 1981 y 1987. Posteriormente, cursó su educación secundaria en el Instituto San Pedro de Yorito I de ciclo y en el Instituto Santa Cruz del Oro de Yoro, finalizando el II y III ciclo entre 1990 y 1993. En los años 1996 y 1997 obtuvo su título de Bachiller en el Instituto San José de El Progreso, Yoro, gracias a una beca otorgada por el mismo centro educativo perteneciente a la Compañía de Jesús.
Su vocación sacerdotal comenzó a tomar forma en 1990, cuando conoció al seminarista jesuita Ignacio Langue, hoy sacerdote, quien le motivó a explorar este camino. También recibió acompañamiento de los Padres Francisco Martínez sacerdote diocesano y Carlos Solano sacerdote jesuita. Participó en diversos retiros vocacionales organizados en Cataguana, Morazán, dirigidos por el sacerdote Francisco Hogan y el P. Santiago Najeras, sacerdote Jesuita. En 1995-1996 vivió en la Comunidad de la Esperanza de Jesús y Los Jazmines en El Progreso, Yoro, reforzando su discernimiento vocacional con el acompañamiento del P. Najeras.
En 1998 ingresó al Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, (SMNSS) donde cursó el año propedéutico y entre 1999 y 2001 curso tres años de Filosofía, posteriormente en los años 2002 a 2005 completó su licenciatura en Teología. Durante esta etapa recibió los ministerios de Candidatura, Lectorado y Acolitado. Egresó del seminario en 2005, año clave en la historia eclesial de Honduras con la creación de la nueva Diócesis de Yoro, bajo el liderazgo del primer obispo Mons. Juan Luis Giasson, (Q.D.D.G) nombrado por el Papa Benedicto XVI.
Ordenación Sacerdotal y Primeras Experiencias Pastorales 2006-2008
El Padre Edilberto realizó su año pastoral entre 2006 y 2008 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Negrito, Morazán, acompañado por el párroco de ese momento Francisco Martínez. Fue ordenado diácono el 7 de octubre de 2006 en ele Negrito y sacerdote el 7 de marzo de 2007 en su municipio natal de Yorito, convirtiéndose en el primer diacono y sacerdote ordenado por el nuevo obispo de la diócesis.
Párroco en la Parroquia San Pedro Apóstol, Yorito 2008-2012
El 23 de agosto de 2008 fue nombrado párroco de la Parroquia San Pedro Apóstol en Yorito, Yoro. Durante su gestión pastoral reorganizó la estructura parroquial y administrativa, impulsando importantes obras de infraestructura como la reconstrucción del templo, la construcción del segundo campanario, la sacristía, un nuevo atrio y el cerco perimetral. Además, desarrolló una fuerte pastoral con comunidades indígenas tolupanes, especialmente en Luquigüe, Lagunita, Santa Marta y Mina Onda.
Párroco en la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados, Morazán, 2012-2017
En febrero de 2012, el Padre José Edilberto Barahona Martínez fue trasladado a la comunidad de Morazán, Yoro, para asumir la misión de párroco en la recién creada Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados, que anteriormente pertenecía a la jurisdicción de Negrito Morazán, su servicio llegó hasta febrero 2017. Su llegada marcó un momento crucial para la consolidación pastoral y organizativa de la comunidad.
Desde un inicio, el Padre Edilberto se enfocó en dar continuidad y fortalecer el trabajo pastoral ya existente, promoviendo la participación activa y corresponsable de todas las pastorales de la parroquia. Bajo su liderazgo, las diferentes expresiones pastorales —incluyendo grupos juveniles, catequistas, legionarias, coros y delegados de la palabra— se unieron en un esfuerzo conjunto para revitalizar la vida espiritual y comunitaria.
Allí lideró una de sus obras más emblemáticas: la construcción de un templo parroquial de 985 m² con capacidad para 1,100 personas. La edificación se destaca por ser considerada la más grande de la Diócesis de Yoro. El diseño del templo sigue la tradicional Cruz Latina, integrando una profunda simbología religiosa. Esta magna obra fue diseñada por él junto a ingenieros y arquitectos.
Esta construcción fue posible gracias a un trabajo coordinado y participativo en el que el Padre Edilberto involucró a toda la comunidad parroquial y sus pastorales, así como a jóvenes formados en albañilería en el INFOP. La obra contó con múltiples fuentes de financiamiento, incluyendo rifas, telemaratones, donaciones del gobierno local y nacional, aportes del Congreso Nacional, así como contribuciones en materiales y mano de obra voluntaria. Además, el padre promovió la colaboración de líderes, logrando un sentido de unidad y pertenencia en la parroquia.
La construcción comenzó en 2013 con un presupuesto inicial de L. 2,800,000.00, y la obra fue valorada en L. 6,500,000.00. A pesar de los desafíos de toda índole, lleva 12 años en proceso de construcción y está quedando majestuosa hasta la actualidad 2025.
Vicario parroquial 2019-2025 en la Catedral Las Mercedes, El Progreso
Desde el 9 de diciembre de 2019 hasta la fecha, el Padre José Edilberto Barahona Martínez se ha desempeñado como vicario parroquial en la Catedral Nuestra Señora de Las Mercedes, sede de la Diócesis de Yoro. Durante este período, ha trabajado primero bajo la guía del párroco Francisco Martínez (hasta el año 2021), y posteriormente junto al párroco Abraham Medina (desde 2022 en adelante). Su labor ha sido integral y constante, desarrollándose en múltiples áreas de la vida pastoral: celebración de la Eucaristía, administración de sacramentos, visitas a enfermos y privados de libertad, y acompañamiento activo a los distintos movimientos y estructuras eclesiales. Ha fortalecido la labor de los delegados de la Palabra, los grupos de catequesis, coros, movimientos juveniles, la pastoral familiar, litúrgica, penitenciaria y vocacional. Asimismo, ha tenido un rol destacado en la animación y consolidación de los Consejos Eclesiales, contribuyendo significativamente al dinamismo pastoral y a la misión evangelizadora de la comunidad catedralicia.
Responsabilidades Diocesanas y Nacionales
Desde diciembre de 2019, el Padre José Edilberto Barahona Martínez fue nombrado Coordinador Diocesano de la Pastoral Vocacional, responsabilidad que más tarde asumió también a nivel nacional. En esta función, ha impulsado espacios de formación, acompañamiento y discernimiento vocacional para jóvenes, fortaleciendo la cultura vocacional en las parroquias y comunidades eclesiales de base.
En abril de 2024, asumió el liderazgo de la Pastoral Indígena en la Diócesis de Yoro, representando a la misma ante instancias nacionales. Su trabajo se ha centrado especialmente en el acompañamiento a las comunidades tolupanes de Luquigüe, Lagunita, Santa Marta y Mina Onda y otras comunidades, promoviendo el respeto a su identidad cultural y ancestral y el acceso a los sacramentos y la integración pastoral.
Además, ha sido designado como Enlace y Gestor de Proyectos para la Reconstrucción de Templos Históricos, liderando procesos de restauración de edificaciones religiosas de gran valor cultural y espiritual, como el templo de Luquigüe. Estas responsabilidades evidencian su compromiso con el fortalecimiento institucional y patrimonial de la Iglesia diocesana.
Legado y Compromiso en 18 años de vida entregada al Señor.
A lo largo de más de 18 años de servicio pastoral como sacerdote, ha dejado una marca significativa en diversas dimensiones de la vida eclesial. Su legado se expresa con claridad en tres grandes áreas: la revitalización del trabajo pastoral, espiritual y sacramental en las parroquias, la gestión de importantes proyectos de infraestructura arquitectónica y el acompañamiento firme y solidario a los pueblos indígenas, especialmente a las comunidades tolupanes de Yoro. Estas contribuciones lo han consolidado como un referente de entrega, liderazgo y cercanía en el caminar de la Iglesia local.
Renovación del Trabajo Pastoral y espiritual:
Durante sus años como sacerdote, el Padre Edilberto ha dejado una huella profunda en la vida pastoral de la Diócesis de Yoro. Ha impulsado procesos de formación cristiana, fortalecimiento de comunidades eclesiales y animación litúrgica en diversas parroquias. Su estilo pastoral se caracteriza por la cercanía con la gente, el acompañamiento permanente y la promoción del compromiso laical. Bajo su liderazgo, muchas comunidades han experimentado una renovación en su vivencia de fe.
Gestión de Infraestructura Religiosa y Patrimonial:
Uno de sus legados más visibles es la gestión de proyectos de infraestructura que fortalecen la identidad y el patrimonio eclesial. Entre ellos destaca la construcción del nuevo templo parroquial en Morazán, Yoro, y la restauración del templo de Luquigüe, una iglesia indígena con más de 400 años de historia, símbolo espiritual y cultural para el pueblo tolupán y toda la Diócesis en general.
En 2024, Monseñor David García, Obispo de la Diócesis de Yoro, le confirió el nombramiento oficial para liderar y gestionar proyectos de restauración del Templo San Francisco de Asís sin que el monumento histórica pierda su dimensión arquitectónica, pastoral y comunitaria.
3. Acompañamiento a los Pueblos Indígenas:
El Padre Edilberto ha sido un puente entre la Iglesia y las comunidades indígenas, especialmente con el pueblo tolupán y otras pequeñas tribus que existen en las montañas de Yoro, tierras que fueron evangelizador por Manuel de Jesús Subirana. Su acompañamiento ha estado enfocado en la defensa de su dignidad, el fortalecimiento de sus tradiciones y la inclusión activa en la vida pastoral diocesana. Ha promovido la conciencia de la Iglesia como aliada en la lucha por los derechos de los pueblos originarios, manteniendo un compromiso ético, espiritual y social.
Dejar un comentario