Elementos Litúrgicos
Estola
Banda larga de tela del color correspondiente al oficio que se celebra. El obispo y el presbítero se la colocan sobre los hombros y espalda, de modo que cae por delante en dos bandas paralelas. El diácono la viste en forma cruzada, sobre el hombro izquierdo y sujetas las dos puntas en el costado derecho.
Cíngulo
Cordón blanco destinado a sujetar el alba por la cintura.
Casulla
Es una especie de poncho que se utiliza encima del alba y la estola, utilizada por el obispo y los presbíteros. Alba Túnica blanca que cubre el cuerpo desde el cuello a los tobillos.
Paño Humeral
Paño de forma rectangular que el presbítero se coloca sobre la espalda tomando con los extremos la custodia en las procesiones con el santísimo y adoraciones.
Vasos Sagrados y Accesorios
Lienzo cuadrado que se extiende en el centro del altar y sobre el cual se depositan el cáliz y la patena o el copón.
Palia
Paño almidonado para tapar el cáliz y la patena.
Hostia
Pedazo de pan sin levadura que se convertirá en cuerpo de Cristo.
Patena
Plato en el que se colocan las hostias durante la Misa.
Purificador
Pequeño paño blanco para limpiar el cáliz, la patena y el copón.
Caliz
Copa en la que se pone el vino que luego será Sangre de Cristo.
Copón
Recipiente destinado a colocar las hostias cuando se utilizan en gran número.
Accesorios Sagrados
Elemento en el cual se pone la hostia consagrada para ser expuesta a la adoración de los fieles.
Vasos donde se colocan los santos óleos: de los catecúmenos, de los enfermos (Bautismo y unción de los enfermos) y Santo crisma (perfumado, para Bautismo, Confirmación y Orden Sagrado).
Similar a una bombilla de mate (puede utilizarse una ramita) se utiliza con el acetre donde recibe el agua que será asperjada (salpicada).
Libro con las lecturas bíblicas para la Misa.
Libro del Salmista
Contiene los salmos responsoriales.
Cantatorio
Contiene los cantos de la Misa. Originalmente se trataba de cantos en latín y música en gregoriano. Los cantos deben estar autorizados por las Conferencias Episcopales. En la actualidad han sido reemplazados por los cancioneros.
Rituales
Contiene el desarrollo de los sacramentos.
Símbolos Episcopales
Gorro compuesto por dos secciones triangulares rígidas unidas entre sí por un doblez; de la cara posterior penden dos cintas llamadas ínfulas. Ornamenta así su cabeza para significar que representa a Aquel que es Cabeza del pueblo de Dios.
Es un bastón largo (palo o cayado donde apoyarse), que recuerda que el obispo es el pastor de la diócesis, imagen del Buen Pastor, JesuCristo.
(a Dios solo; porque se quita solo ante el Santísimo). Casquete, generalmente de seda que pueden usar los sacerdotes (solideo negro), usan los obispos (solideo Morado), Los Cardenales (Solideo Purpura) y el Papa (Solideo Blanco).
Pequeña estola de lana blanca con seis cruces negras a su alrededor que reposa sobre los hombros de los arzobispos y que es signo de su autoridad y de su comunión con la sede de Roma, se pone sobre la casulla.