Resumen Asamblea 2025: Peregrinos de la Esperanza en Sinodalidad Jueves 23 de octubre.

La Asamblea inició con la bienvenida y oración de la parroquia San Ignacio. Seguidamente Mons. Henry Velázquez, fue presentado ante la Asamblea como Administrador Apostólico de la Diócesis de Yoro. En su intervención, destacó que cada cristiano está llamado a ser luz en la diócesis, brillando con intensidad en medio de los desafíos sociales y pastorales.

Seguidamente el padre Francisco explicó que la asamblea fue promovida por Monseñor David, con la participación de representantes de todas las pastorales de la diócesis, y organizada por una comisión que definió la temática: sinodalidad y año jubilar.

El objetivo principal es FORTALECER CAMINOS DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA, EN NUESTRA DIÓCESIS, PROFUNDIZANDO VÍNCULOS DE SINODALIDAD PARA SER MISIONEROS PEREGRINOS DE ESPERANZA MEDIANTE una metodología participativa que incluye exposiciones, trabajo en grupos por color y plenarias.

El espíritu de la Asamblea diocesana 2025 se centra en revalidar y dar seguimiento a las prioridades pastorales de la Diócesis de Yoro: Pastoral Vocacional, La Misión, La Familia, La Casa Común y La Formación.

Tema: Realidad Social

Ponente: P. Germán Ramos Rosa Borjas, S.J.

Análisis de la realidad electoral y social 2025 en Honduras

El P. Germán Rosa S.J. invitó a la asamblea a examinar con ojo crítico la situación política, electoral y social de Honduras para el 30 de noviembre 2025, destacando un contexto extremadamente complejo, caracterizado por la fragmentación del poder político, polarización social, crisis institucional y corrupción estructural. Las elecciones se desarrollan en un sistema tripartidista con participación reducida, marcado por discursos de odio y campañas millonarias. La campaña de 2025, con un financiamiento de 2,000 millones de lempiras, es la más alta de la historia, reflejando la influencia de grupos de poder que manipulan candidatos como títeres y de redes criminales de narcotráfico que financian campañas, mientras que ningún candidato presenta un plan de gobierno claro para abordar los problemas estructurales del país.

Propuesta de criterios éticos y cristianos para la acción política: El P. Germán indicó que la acción política debe orientarse según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y los criterios del Papa Francisco, incluyendo: dignidad humana, bien común, justicia social, solidaridad, participación, diálogo, paz y cuidado de la creación. Solo mediante liderazgos responsables, ética y compromiso ciudadano es posible enfrentar la complejidad política, proteger a los sectores más vulnerables y fortalecer la democracia hondureña.


Padre Jesús Sariego, S.J.

Tema: El Pasado y los Retos del Presente

La Diócesis de Yoro comprende 13 parroquias en 11 municipios, con una población de 652,982 habitantes: 42% católicos, 36% protestantes y el 22% indiferentes.

Su caminar pastoral de 80 años se divide en tres etapas y cinco planes pastorales.

Primera etapa (1946–2005): Como Vicaria de Yoro dependiente de La Arquidiócesis Tegucigalpa, los jesuitas impulsaron la pastoral, construyeron templos y fundaron obras sociales como el ERIC, Teatro La Fragua, Instituto Loyola y el Centro de Espiritualidad de Agua Blanca, dejando bases sólidas de fe y compromiso social.

Segunda etapa (2005–2014): Con Monseñor Juan Luis Giasson, nació la Diócesis con 10 parroquias y 20 sacerdotes. Se implementaron planes pastorales que fortalecieron la formación de agentes, la espiritualidad encarnada, la pastoral social y la misión.

Tercera etapa (2014–2025): Bajo Monseñor Héctor David García Osorio, se profundizó en la Iniciación Cristiana para Adultos, la cultura vocacional, la familia y el cuidado de la Casa Común.

Durante estos 20 años como diócesis, las prioridades pastorales han sido: la misión, la formación, las vocaciones, la pastoral social, la familia, la espiritualidad encarnada y el cuidado de la Casa Común, reafirmando una Iglesia viva, comprometida y misionera.

 Fecha: viernes 24 de octubre de 2025 – Asamblea Diocesana de Yoro

Plenaria

  1. ¿Conque criterio iras a las elecciones?
  2. ¿Cuáles creen que han sigo los grandes logros pastorales a lo largo de la historia de nuestra Diócesis?
  3. Como sientes que hemos avanzado en las cinco líneas de acción del plan pastoral vigente 2020- 2024.?

___________________________________________________

Ponencia del Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.
Tema: La Sinodalidad – Una Nueva Forma de Ser Iglesia


El Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga inició su ponencia felicitando a la Diócesis de Yoro por su avance pastoral y el espíritu de comunión demostrado en la Asamblea. En su exposición, explicó que el Sínodo, palabra que significa caminar juntos, no es un elemento más dentro de la Iglesia, sino una nueva manera de ser Iglesia, una forma renovada de vivir la fe desde la comunión, la participación y la misión.

El Cardenal, quien ha participado en once sínodos desde 1983, subrayó que este Sínodo de la Sinodalidad es distinto a los anteriores, porque no se limita al trabajo de los obispos, sino que integra a laicos y religiosos y religiosas al mismo nivel, con voz y voto, como signo de una Iglesia verdaderamente participativa. Mencionó que la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, realizada en México con más de 70,000 participantes, marcó un hito en la historia de la participación eclesial, pero lamentó que muchos laicos aún desconocen en qué consiste la sinodalidad y su importancia para el futuro de la Iglesia.

El ponente aclaró que la sinodalidad no es una metodología o estrategia pastoral, sino un camino espiritual y comunitario. Destacó tres elementos esenciales: la oración, como fuerza que sostiene la comunión (“oramos mucho pidiendo, pero poco escuchando”); la Virgen María, como modelo de la perfecta discípula y ejemplo de escucha; y el discernimiento, como don del Espíritu Santo que permite leer los signos de los tiempos y actuar en coherencia con el Evangelio.

El Cardenal insistió en que la sinodalidad promueve la fraternidad, derriba distancias y fomenta el diálogo, la transparencia y la rendición de cuentas, no solo en el ámbito económico, sino también en la vida personal y pastoral de los agentes de la Iglesia. Invitó a las parroquias a reflexionar cómo se vive la transparencia y la responsabilidad eclesial en sus comunidades, recordando que rendir cuentas fortalece la confianza y la comunión con la feligresía.

En cuanto al compromiso social y político, el Cardenal señaló que una Iglesia sinodal debe estar al servicio del bien común, denunciando toda forma de injusticia. Condenó la compra de votos a los pobres en Honduras, calificándola como un pecado grave contra la dignidad humana y advirtiendo que este acto representa “el síndrome de Judas”. Exhortó a que, en el contexto electoral, los cristianos actúen con discernimiento y oración, buscando siempre el bien del país.

Finalmente, propuso la conversación espiritual como herramienta práctica para vivir la sinodalidad en los grupos parroquiales: a partir de la lectura de un texto bíblico (por ejemplo, Juan 4,8-30), los participantes reflexionan en rondas sobre lo que el texto les dice, lo interiorizan en silencio y luego comparten cómo esa palabra se hace vida en la realidad actual.

El Cardenal concluyó reafirmando que la sinodalidad es el camino que Dios quiere para su Iglesia hoy, un llamado a caminar juntos como hermanos, discerniendo en comunión, participando activamente y asumiendo la misión evangelizadora con transparencia, humildad y esperanza.

__________________________________________________________________________________

Padre Francisco Martínez expositor.

Tema: Año Jubilar 2025

Tema: El Jubileo 2025 – Anclados en la Esperanza

El Padre Francisco Martínez desarrolló una profunda reflexión sobre el Año Jubilar 2025, centrada en el tema de la esperanza como virtud esencial en la vida cristiana y como llamado a la conversión personal y comunitaria. Inició recordando que el jubileo tiene raíces bíblicas en el libro de Levítico (25,10), donde se invita a la liberación, el perdón y el retorno a la comunión con Dios. Explicó que el objetivo principal de los años santos es obtener la indulgencia plenaria, signo de la misericordia divina y oportunidad de renovación espiritual para los creyentes.

El expositor comparó los signos jubilares con las bienaventuranzas, considerándolos como retos y compromisos de vida cristiana. Subrayó que el Espíritu Santo sigue hablando hoy, y que los fieles deben mantener una actitud de escucha y discernimiento para vivir este tiempo de gracia. En este sentido, mencionó varios signos de esperanza que deben irradiarse en la sociedad: hacia los enfermos, jóvenes, migrantes, ancianos y pobres, promoviendo siempre la paz como manifestación del amor de Dios.

Asimismo, destacó el lema “Anclados en la esperanza”, explicando que la fe, la esperanza y la caridad son las tres virtudes teologales que sostienen la vida cristiana. Invitó a reflexionar sobre la vida eterna, el valor del bautismo y la importancia de creer en el perdón de Dios como fuente de liberación interior. Finalmente, presentó a María como Madre de la Esperanza, modelo de confianza en las promesas divinas y guía en el camino hacia la salvación.

El Padre Francisco cerró su ponencia proponiendo preguntas para la meditación:

Preguntas para meditar

¿Poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera      solo?

¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para?  

¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a llevar los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso para la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?

¿Cómo puedo ser signo de esperanza en mi diócesis?

_______________________________________________________________

Propuesta de Misión P. Gregorio Vásquez

IGLESIA SINODAL EN MISIÓN 2026

OBJETIVO GENERAL: Impulsar con la fuerza del Espíritu Santo una misión nacional para llegar a los mas alejados formando comunidades cristianas evangelizadas y evangelizadoras, desde la conversión, comunión y participación de cada bautizado de la Iglesia peregrina en Honduras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formación para la sinodalidad.

  • Implementar procesos formativos y organizativos que conlleven a la práctica sinodal de caminar juntos incluyendo a todos, escuchando a todos, con la participación de todos.
  • Definir los destinatarios, las prioridades pastorales y los ámbitos de la misión de cada Iglesia Local, que priorice a los descartados, alejados, las familias, jóvenes y niños.
  • Promover una renovación misionera de la Iglesia Local de manera que provoque el paso de una pastoral de mantenimiento hacia una pastoral en salida decididamente misionera, adaptada a realidades urbanas, rurales y digitales.

Quienes realizan la misión:

• Los laicos

• Los sacerdotes

• Los religiosos/as

Como podemos participar:

• Como laicos misioneros.

• Como visitadores familiares.

• Como animadores de las Comunidades Eclesiales de Base.

• Como orantes por la misión.

• Como participantes.

El Padre Jesús Sariego Propone realizar la misión bajo la mística del Santo misionero Manual de Jesús de Subirana. Y el padre Andrés Colindres propone que se realiza la misión se realice en todas las comunidades de la parroquia.

Dejar un comentario